Traumas y cómo liberarlos

La verdad es que en mi vida profesional y en la laboral tengo bastante empeño desde hace tiempo en aliviar nuestro cuerpo y nuestra mente.
La experiencia me está mostrando que acumulamos a lo largo de los años, traumas, duelos, creencias…que no nos permiten vivir con la soltura y desparpajo que nos merecemos.
En esta ocasión te quiero hablar sobre los traumas, para saber si tienes, has tenido o tienes un ser querido con algún trauma sin resolver solo tendrás que dedicar unos minutos a esta lectura y además podrás ver qué es un trauma, que efectos tiene en la persona, como afecta al cerebro y una maravillosa técnica para empezar a liberar pequeños traumas sin acompañamiento y sobre todo que sepas que con acompañamiento hay diversas técnicas muy efectivas para que puedas liberarte.

Empezamos, ¿Qué es un trauma?
La palabra trauma deriva del griego y significa herida. Una definición más exacta es que un trauma es una herida duradera que puede ser provocada por variadas situaciones
Generalmente se denomina trauma psíquico o trauma psicológico tanto a un evento que amenaza profundamente el bienestar o la vida de un individuo, como a la consecuencia de ese evento en el aparato, estructura mental o vida emocional del mismo.

  • Robos
  • Asaltos
  • Violaciones
  • Secuestros
  • Homicidios
  • Pérdida de seres queridos como padre-madre-hijo en ocasiones debidos a suicidio
  • Violencia en todas sus manifestaciones (de género, intrafamiliar, maltrato físico, sexual y psicológico)
  • Intimidación laboral (harassment) o intimidación escolar (bullying) constante
  • Accidentes graves de automóvil o de otros medios de transporte
  • Problemas médicos que te han ocasionado dolencias duraderas
  • Muerte de un ser cercano como padre-madre-hijo en ocasiones debidos a suicidio
  • Desastres naturales como incendios, terremotos, inundaciones, huracanes, con resultados devastadores.

¿Qué efectos tiene en la persona?
El trauma, sin importar su origen, lastima de tal manera la salud general y salud mental, la seguridad y el bienestar de la persona, que esta puede llegar a desarrollar creencias falsas y destructivas de sí misma y del mundo.

Estas creencias se pueden presentar en forma de pensamientos como: “soy un incapaz, soy un miedoso, estoy indefenso, me van a atacar, soy malo, nadie me quiere, a nadie le importo”; u otros pensamientos tales como: “soy incapaz de ser buen hijo, de cumplir mis horarios, de hablar en público, no sirvo para escribir, no podré ser exitoso, no tengo esperanza”.

Estas creencias interfieren con la vida diaria y dificultan tu comportamiento, tu naturalidad, te desconectan de tu esencia, te limitan…y generan un sin fin de emociones pasando a estar presentes en tu vida y tu mundo emocional a diario siendo un suceso que ocurrió hace años.

Además, estas emociones inapropiadas producen un desequilibrio en la simetría de ambos hemisferios cerebrales, y como consecuencia de esto se mantienen las emociones disfuncionales en forma intacta.

Pero, si conseguimos equilibrar los hemisferios cerebrales mientras se piensa o se siente aquello disfuncional, logramos corregirlo de forma automática y casi inmediata.

Estas emociones o sentimientos irreales que vienen derivados del trauma, no solo producen una simetría de ambos hemisferios, vamos a ver que hay mas maneras en Cómo afecta un trauma al cerebro
Las tres partes del cerebro responsables de procesar el estrés pueden cambiar cuando las personas sufren de TEPT (trastorno de estrés post-traumático):

  • El hipocampo se encoge: es el centro de la emoción y la memoria.
  • La actividad de la amígdala aumenta: es el centro de la creatividad y la rumiación.
  • La función cíngulo prefrontal/anterior disminuye: es el centro de funciones más complejas como la planificación y el autodesarrollo.

Los recuerdos traumáticos no procesados, como un virus en nuestro sistema de codificación, pueden convertirse en puntos de conflicto que hacen que nuestros procesos mentales y físicos funcionen mal.
Además las primeras evidencias de la memoria celular muestran que, no es sólo el cerebro, sino las células del cuerpo las que podrían contener una huella de eventos traumáticos anteriores.

Cómo veis es muy limitador a todos los niveles tener un trauma sin resolver pero ya que es tan importante,

¿Cómo sé que tengo un trauma?

Estas son algunas señales que puedes observar en ti o en personas que te rodean:

  • No poder dormir y sufrir pesadillas por las noches. Lo más seguro porque recuerdas durante la noche el evento que te ha causado el trauma
  • Mayor irritabilidad. Más sensibilidad a cualquier circunstancia y fundamentalmente a todas aquellas parecidas a la situación que ha dejado un trauma duradero
  • Ansiedad y nerviosismo a todas horas. Algo que no te ocurría antes pero ahora pareces nervioso/a por casi cualquier cosa.
  • Miedo ante cualquier situación, incluso en las más normales del día a día.
  • Incapacidad de desarrollar x situación, circunstancia. Es una sensación como de que esto no lo estás viviendo cómo parece que es lo “normal”.
  • Alguien llama la atención de x comportamientos tuyos o razonamientos…

La buena noticia es que los traumas del pasado no tienen porqué afectar de por vida. Es un problema que puede tratarse y existe la posibilidad de pedir ayuda.

Las terapias pueden ayudar a desbloquear o procesar las memorias traumáticas, liberándose. Cuando la memoria traumática se “reintegra” en la mente, el cerebro puede comenzar a sanar.

Te voy a hablar de una de las técnicas con las que yo trabajo, la más sencilla y eficaz, de hecho te dejo este enlace de mi canal de youtube donde tienes esta técnica explicada paso a paso 

TIC golpeteo en la palma

Este estímulo (el golpeteo de una mano a la otra) provoca, un intercambio de información entre ambos hemisferios cerebrales a través del cuerpo calloso.(El cuerpo calloso es el haz de fibras nerviosas más extenso del cerebro humano. Su función es la de servir como vía de comunicación entre un hemisferio cerebral y otro, con el fin de que ambos lados del cerebro trabajen de forma conjunta y complementaria)
Esta información es adaptativa y realista, que por el bloqueo producido por el trauma no estaba al alcance de la persona, lleva a la resolución del cuadro tratado, como resultado se produce la desensibilización de las emociones negativas e inadecuadas y una reestructuración cognitiva, que permite al individuo encontrar nuevas soluciones, funcionales y realistas, resolviendo por lo tanto la patología preexistente.

Las técnicas de TIC® posibilitan la integración de las diferencias de percepción que existen naturalmente entre los dos hemisferios cerebrales, y que se intensifican notoriamente frente a una situación perturbadora.
Entre ambos hemisferios hay diferencias notables en creencias, emociones, sensaciones corporales y niveles de perturbación, acerca del tema a tratar.
El uso de estas técnicas permite la integración de esta información disímil, logrando rápidamente la resolución de los problemas, al integrar la interpretación de ambos cerebros, y posibilita una visión más realista y adaptativa, corrigiéndose todas las distorsiones, así como los sentimientos o miedos inadecuados o exagerados, propios de los cuadros psicopatológicos.
Esto se mantiene en el tiempo, y la patología resuelta no retorna.

Con estas técnicas no destruimos ninguna información, no eliminamos ningún conocimiento ni experiencia, tan solo los ponemos en nuestro campo de la conciencia de modo que nos permite tener acceso a nuevos recursos.

Llevo trabajando muchos años con esta técnica, la he usado para creencias limitantes, ansiedad, miedo a volar, sudoración excesiva en público, miedo a hablar en público, y un largo etc… y te puedo decir que es muy muy efectiva.

Dentro de las TIC hay múltiples técnicas y con algunas de ellas también he acompañado a personas a encontrar cual era el origen de su trauma y poder equilibrarlo en su cuerpo y mente, dejando de tener efectos negativos en su día a día.

Espero que este artículo te haya servido de ayuda y ya sabes que para lo que necesites y cualquier duda solicita tu sesión gratuita en la página de inicio de esta web.

UN abrazo.
Marta

Compartir

Compártelo con tus amigos!

Abrir chat
¿Hola, como puedo ayudarte?
Sairi
¿Hola, como puedo ayudarte?